jueves, 15 de abril de 2010


La motivación
Nos encontramos con dos alumnos ambiciosos, uno con vagancia y otros dos alumnos con ansiedad inhibidora del rendimiento.
Para ayudar al niño con vagancia, hay que motivarle más que a ninguno, primero deberíamos conocer las causas de por qué el niño tiene esa vagancia y ayudarlo a corregirlo, motivándolo continuamente.
Motivarlo de tal manera que el vea que todos podemos hacer lo que queramos y que todos tenemos la suficiente capacidad para afrontar las tareas que se nos proponen y que ellos también pueden superarse, haciendo actividades que sean amenas para él y que a él lo motiven.
Se tendría que comenzar con el alumno desde un principio para que haga sus ejercicios, que le motive el estudiar… el tiene que ver que posee las suficientes capacidades para hacer las cosas por sí mismo.
Con respecto a los alumnos con ansiedad inhibidora del rendimiento, lo único que necesitan es relajación para que su ansiedad no supere sus capacidades…. Trataríamos de relajarlo lo máximo posible en las situaciones de máxima tensión como los exámenes, tareas o trabajos para que esas facultades o capacidades que posee no se vean disminuidas por la ansiedad que le inhibe el rendimiento.
Y para terminar, los niños ambiciosos necesitan saber que no es necesario ser el mejor y que su único objetivo no debe ser superar y ser mejor que los demás. El tiene que saber que al único que debe superar es así mismo para adquirir más conocimiento. Proponemos actividades dentro del aula en la que ningún alumno pueda sentirse superior a los demás.

martes, 6 de abril de 2010

Educación familiar vs Educación escolar

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

La vida de los niños se desenvuelve en varios contextos, a través de los cuales los niños son educados. Dentro de estos contextos destacan principalmente el familiar y el escolar:
-Familiar: está basado en el aprendizaje de normas y valores conductuales.
-Escolar: busca el fomento del proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal.

En un segundo plano podemos mencionar otros contextos como son las ludotecas, los campamentos, el parque, la piscina… Éstos desarrollan en el niño la capacidad de socialización con los demás, aprendiendo a respetar, a compartir, etc. También podemos mencionar la capacidad motora que desarrollan en estos ámbitos.

Desde la perspectiva de los profesores, las responsabilidades educativas de la familia consisten en la instrucción de valores y comportamiento conductuales, tanto desde el punto de vista del hogar como de la interacción con el otro. Por parte de la escuela, estas responsabilidades se resumirían en la fomentación de algunos de los valores anteriormente mencionados, así como la enseñanza de conocimientos y estrategias educativas.

Desde la perspectiva de los padres se podría decir que existe una gran semejanza con la visión anterior, aunque éstos responsabilizan la mayor parte del proceso de enseñanza de normas y responsabilidades familiares en el papel del profesor.

Relacionamos las ideas anteriores con las siguientes tareas:
a)Transmisión de normas, valores, costumbres, etc. ->Padres /Colegio
b)El desarrollo de habilidades sociales de autonomía. ->Padres /Colegio
c)Enseñanza de conocimientos y/o estrategias educativas.->Colegio
d)Enseñanza de normas y/o responsabilidades familiares.->Padres

Basándonos en la cita de Veci y Jorganes (1988), vamos a exponer nuestra conclusión sobre las responsabilidades de la familia vs escuela. En primer lugar mencionaremos la importancia de la educación tanto por parte de la familia como de la escuela. Creemos que los padres poseen una capacidad innata en el trato con su hijo, que en ocasiones el profesorado no tiene. Esto puede deberse a que el profesor está tratando con numerosos alumnos en un espacio y tiempo muy reducidos. Por otro lado, es muy difícil comparar el cariño de un padre hacia su propio hijo que el de un profesor hacia un alumno.

Desde nuestro punto de vista sería recomendable acercar ambos contextos (familia y escuela), puesto que mientra que uno de ellos enseña, el otro lo potencia y refuerza. Así podemos decir que la escuela enseña los conocimientos y estrategias educativas al niño y éste al llegar a casa encuentra el refuerzo con la ayuda por parte de sus padres; al igual que la enseñanza de normas y responsabilidades familiares por parte de la familia podría ser reforzada en la escuela.

miércoles, 17 de marzo de 2010

El aprendizaje desde una teoría cognoscitiva

Se nos propone una situación en la que una mujer fue testigo de un robo. Ella consiguió ver fugazmente el rostro del atracador. Al llegar la policía le preguntaron acerca del aspecto del atracador y ella, conmovida por la situación no supo describirlo. Pasadas unas semanas fue capaz de reconocer al atracador.
¿A qué pudo deberse esta incapacidad de reconocimiento?
En un primer momento, los sucesos que Naomí presenció fueron almacenados en la memoria a corto plazo, lo cuál provocó que no fuera capaz de reconocer inmediatamente el rostro del atracador. Esto pudo deberse a que al presenciar el atraco fuera víctima de un “shock” momentáneo y no pudiera asimilar y organizar la información.
En un estado posterior, Naomí fue capaz de asimilar y organizar dicha información almacenándola en la memoria a largo plazo y así poder reconocer al atracador dentro de un gran número de sospechosos que pudieran tener relación con el atraco.

jueves, 4 de marzo de 2010


Aprendizaje conductual
3.) Una vez visto los capítulos 3 y 4 de Super Nanny los puntos que tenemos en común son:
1. La puesta de normas de conducta
2. La realización de actividades para que gaste la energía que tiene el niño.
3. El aprendizaje del juego individual.
4. La participación en las tareas del hogar.
5. Responsabilizarlo del juego de su hermano.
El principal y único aspecto que no compartimos es la visión de premiar sus buenas conductas y sancionar las malas con puntos porque el control no se puede llevar con tanto rigor, sería mucho más práctico que al finalizar el día hicieran un balance del comportamiento de Alejandro, fomentando además el diálogo entre la familia.

4.) El resultado posiblemente podría haber sido el mismo aunque no tenemos la experiencia que tiene Super Nanny; Aunque sí que nos parece positivo fomentar el dialogo.

5.) La colaboración de los padres con la educadora ha sido satisfactoria puesto que han conseguido eliminar aquellas conductas negativas del niño y encaminarlo hacia buenas conductas con la constancia y colaboración de los padres junto a la educadora.
Antes de la llegada de Super Nanny en la casa faltaban:
• Normas El niño no tenía ninguna norma de conducta.
• Falta de imposición por parte de los padres.
• Exceso de atención por parte de su madre.
Lo que ha cambiado en la casa es lo que antes faltaba (normas…) y el “secreto” creemos que no ha sido tal, ya que simplemente se han impuesto unas normas al niño para que las siga.
Una imposición de los padres y su disminución del exceso de atención ha sido bastante positiva para el niño.

lunes, 22 de febrero de 2010

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La psicología de la educación es una disciplina de la psicología, encargada del estudio de las diferentes maneras en que se produce el aprendizaje del niño dentro de los centros educativos; es decir, de cómo los niños aprenden y, también, de cómo se desarrolla en ellos este aprendizaje.
Esta disciplina ha ido evolucionando a lo largo de la historia de la psicología desde la filosofía antigua y medieval (con Platón, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino) hasta las actuales y variadas concepciones de la misma.

El objetivo principal de esta disciplina consiste en comprender las características del aprendizaje, en nuestro caso, centrándonos en la niñez, (aunque también se puede aplicar a la adolescencia, la adultez y la vejez), y aplicar las diferentes teorías sobre el desarrollo humano.
Siguiendo esta línea, Jean Piaget se considera una figura importante en las teorías de la psicología educativa: los niños pasan por cuatro etapas distintas durante su crecimiento hasta alcanzar un pensamiento lógico al superar los once años de edad.

La psicología de la educación resulta una herramienta útil para la enseñanza efectiva ya que aporta soluciones para el desarrollo de los planes de estudios, la gestión educativa, los modelos educativos y las ciencias cognoscitivas en general. Además de lo ya mencionado, cabe destacar la adquisición mediante esta disciplina de los mecanismos y herramientas más adecuados para la enseñanza en los niños, y que en último término será sobre lo que nos guiemos y apoyemos.

jueves, 18 de febrero de 2010

EXPERIENCIAS EN PRIMARIA

La investigación trata a cerca del contraste entre el correo tradicional y el correro electrónico; marcando las diferencias entre ambos y haciendo mayor hincapié en el correro electrónico. Dentro de este marco, se intento reflexionar, mediante la práctica con los laumnos, sobre el fomento de la lecto-escritura.

Los objetivos principales de esta investigacion son el acercamiento y conocimiento de los diferentes tipos de correo, la familiarización con el ordenador y la colaboracion tanto por parte de los padres como el fomento de la participacion individual y colectiva.

La metodología de esta investigación está compuesta por actividades tanto individuales como colectivas. Los lunes y jueves se realiza la lectura conjunta de los correos en la zona del aula donde está en el ordenador. Cada alumno lee sus propios correos, mientras que los de la "seño" y los de los padres se leen de forma arbitraria y rotativa para que todos participen. En pequeños grupos, leen textos, temas, fotos... que han recibido, las cuales son más tardes presentadas al conjunto de la clase. El último dia del curso se redacto en la pizarra un correo de despedida para mandarlo a todos aquellos que habían participado en el proyecto.

Algunos de los problemas con los que se pudo encontrar la pprofesora serían la dificultad de los niños para acceder a internet, la mala conexión del aula, la negativa de padres, centro o instituciones semejantes ante la experiencia.

Podemos encontrar el recelo o rechazo de los alumnos a lo desconocido, que no sepan manejarlo, dada la pequeña edad de estos alumnos, falta de medios , pues podemos encontrar algunos alumnos que no tengan ordenador en casa, etc.

Esta experiencia afectó positivamente a los alumnos, ya que con este trabajo aprendieron a relacionarse entre ellos, a trabajar en grupo, a saber escuchar a los demás, a aprender a escribir y redactar mensajes, cartas...

Esta actividad permitió a los alumnos el afianzamiento de la lecto-escritura; conocer el pasado, el presente y el futuro del correo, han sido protagonistas de su propio aprendizaje, han manejado las nuevas tecnologías ( imprescindibles en una escuela del s. XXI...
Este proyecto, también, ha reforzado la conexión entre las familias y la escuela.